Torata en Emergencia de Salud
Campaña Tributaria Municipal
Encuentro Juvenil Andino
Protesta Si, Vandalismo NO
Revista Caretas y la Huelga de Moquegua

Moqueguanazo fue advertido por inteligencia de PNP

Moqueguanazo humillo a la Policía
Entrevista: Víctor Cortés H. Foto: Alberto Valderrama
En Santa Anita emplearon a seis mil policías para desalojar a 500 personas; en Moquegua fue al revés, emplearon a 500 policías de Lima y otros lugares para contener entre 15 a 20 mil exaltados….
El general PNP (r) Remigio Hernani Meloni, ex director general de Investigación Criminal (Dirincri), es un duro crítico de la gestión del actual director general de la PNP, Octavio Salazar, a quien, sin reparos, pide que renuncie porque considera que su gestión le está haciendo grave daño a la institución.
–General, usted cuestionó el operativo en Santa Anita en momentos en que muchos decían que fue un éxito, ¿podría resumir sus observaciones?
Bueno, en términos generales yo sostengo que dicho operativo no fue del éxito que se pregona. Fíjese, se hablaba de miles de personas armadas hasta los dientes. Cuando llega la orden del juez, se suspendieron las garantías en la zona y emplearon a seis mil policías. Al final, se sabe que no pasaban de 500 a 600 personas las que estaban en el mercado, en su mayoría mujeres y niños, y que al final salieron corriendo. Después dijeron que encontraron armas. Entonces, estuvimos ante un hecho en el que se dejó a Lima prácticamente desguarnecida, porque todo se concentró en Santa Anita. Se hizo un bluff y se le pone como ejemplo. Incluso, leí una versión en donde se dice: “Así como los militares tienen Chavín de Huántar, nosotros tenemos Santa Anita”. No tiene punto de comparación, fue un desperdicio. Se usaron muchos recursos de la Policía para ese operativo... y sin garantías.
–¿Es eso un agravante, acaso?
Por supuesto, los recursos nunca sobran, sin embargo, se dilapidaron recursos para sacar a 500 personas…
–¿Y cómo observa lo ocurrido ahora en Moquegua?
Ah bueno, si en Santa Anita emplearon a seis mil policías para desalojar a quinientas personas; en Moquegua fue al revés, emplearon 500 policías de Lima y 200 de otros lugares para contener entre 15 a 20 mil exaltados… y ojo... en un área sumamente amplia; en Santa Anita estuvo focalizado en un solo sitio…
–¿Entonces hubo una mala evaluación?
Por supuesto, en los dos casos hubo mala evaluación. En la primera se pasaron de recursos y en el segundo faltaron recursos.
–¿Debieron mandar muchos más policías?
No necesariamente, lo que faltó fue una labor y evaluación de inteligencia.
– ¿Qué debería dar esa evaluación de inteligencia?
Permite saber qué está pasando realmente, cómo están organizados, cuántos son exactamente, qué armas tienen, etc., lo cual permite la planificación anticipada, para disponer los recursos humanos necesarios. ¿Usted cree que el general Jordán se iba a dejar capturar teniendo la Inteligencia necesaria? ¡No! Esa inteligencia la debió dar la Digemin, el general Cárdenas y la Dirin, que pertenece a la Policía Nacional, donde está el coronel Sihuas, que es para un cargo de general, sin embargo él la está ejerciendo con cero eficiencia.
–¿Se puede decir que al general Jordán lo llevaron al sacrificio?
Lo metieron a la boca del lobo, lo regalaron. Mientras la Dinoes disparaba y hacía una serie de operativos, el general Jordán estaba en la ciudad hablando con el sacerdote, tratando de negociar. Entonces, lo pusieron contra la pared y lo tomaron de rehén.
–¿Y cómo califica el que prácticamente secuestren a 70 policías incluyendo al general Jordán?
Una verdadera humillación, un vejamen. Esto nunca ha pasado, nunca le ha ocurrido a la Policía, es un vejamen… por eso yo digo: General Salazar pida su renuncia… no le siga haciendo daño a la Policía, denle la oportunidad a otros generales que tengan capacidad para solucionar los problemas. Usted como director ya fracasó.
Distritalización policial
–Y en cuanto a la distritalización de la Policía ¿hay avances o los mismos problemas?
Lo que se ha hecho es reunir los recursos de Jesús María en Lince. Todos los vehículos están a disposición del coronel a cargo. Es decir, han concentrado los recursos de tal manera que cuando alguien pide un auxilio tienen que llamar al comandante, después al coronel, y cuál es la solución, ninguna.
–¿Quiere decir que se ha burocratizado?
No, simplemente no ha avanzado un ápice. En consecuencia, sigue habiendo inseguridad y la población tiene razón en quejarse. Le doy otro ejemplo, investigación criminal en las distritales está relegada a cuatro o cinco personas. Muchos de ellos son gente improvisada, que no sabe y encima no tiene los recursos. Cada uno tiene que llevar su computadora, eso es el colmo, y encima no están articulados con la Dirincri. Deben tener la dependencia técnica normativa y efectiva. Eso no existe.
–¿No está siendo demasiado duro en sus críticas?
No, es la realidad. Él debe ser el líder, él es el conductor de la institución policial, pero su liderazgo no existe, y no existe porque no conoce…. no tiene peso específico. No se trata de dar de baja al personal y aplicar sanciones a diestra y siniestra. Se trata de dar el ejemplo y ganarme la ascendencia de la gente, con las buenas acciones. Pero si no tengo esa experiencia, y soy un profano, entonces soy un ídolo de barro.
–Pero él es un general y se supone que por algo está ahí...
Es un general, claro, pero es un profano, no conoce...
–Correcto, ¿no conoce qué temas en especial?
Seguridad ciudadana. Él cree que es poner patrulleros y policías en las calles, nada más. Eso no es seguridad ciudadana.
–¿Entonces qué es?
Hay que extirpar los tumores del tejido social, las bandas organizadas, el crimen organizado. Eso va a permitir disminuir en algo la seguridad ciudadana. Si eso no se hace, por más que ponga policías las 24 horas en la calle, no va a conseguir nada o menos que lo otro. La gente lo percibe.
–O sea, según usted, el director general de la Policía no tiene ningún pergamino que mostrar…
Efectivamente, por eso le pido que renuncie, que dé un paso al costado. Lo único que sabe el general Salazar es exigir y aumentar las horas de trabajo, pero sin mayor ingreso para el policía. Cuando están con inamovilidad absoluta, trabajan más de ocho horas, ¿acaso el Estado les reconoce en su sueldo las horas extras? Simplemente, los hacen trabajar más. La cumbre de ALC-UE es un ejemplo.
Casos a raudales
–¿Qué otros casos, según usted, grafican este fracaso del general Salazar en su cargo?
Bueno, ahí está lo reciente, el caso de los llamados “Malditos de Miraflores”. No pudieron hacer una evaluación de la situación de estos jóvenes antes de presentarlos como si fueran delincuentes, cuando eran deportistas. ¿Qué pruebas reunieron? Ninguna. ¿Sabe por qué? Porque quienes están al frente no son expertos en investigación criminal, son elementos improvisados. Ese es un hecho gravísimo de abuso de autoridad que va a tener consecuencias…
–¿Y en el caso de la joven policía que murió manejando su motocicleta ¿sucede lo mismo?
Igualmente, eso es improvisación. Cómo es posible que una chica que sabe manejar motocicleta, pero que no es una “liebre”, le den la responsabilidad de proteger a autoridades, tal como ocurrió… Le digo, para que un policía sea liebre, tiene que tener mucha experiencia, muchos años de práctica y un entrenamiento especial, se convierte en un magíster en ese campo… esta joven no tuvo ese entrenamiento, sin embargo tuvo que cumplir esa misión.
–¿Qué otra mala gestión le puede usted achacar al general Salazar?
Hay varios casos más. Por ejemplo, el año pasado, cuando era jefe de la Sétima Región, matan al empresario el señor Li, después que lo secuestran en su casa hacienda de Asia, creo, en el sur chico, por Mala. Lo secuestran y lo traen a Lima. El chofer logra fugar y va a la policía y denuncia. Sale la policía de la comisaría y hace una persecución. ¿Qué pasa? Encuentran el vehículo y disparan y matan al secuestrado, pensando que estaban matando a los secuestradores. ¿Por qué el general Salazar no hizo cumplir la directiva 03, que dice que en casos de secuestros se debe dar cuenta a la unidad especializada, es decir, a la Divise? Son ellos los que tienen la obligación de poner en ejecución sus planes operativos. En este caso no se hizo, fueron policías improvisados que dispararon por disparar. ¿Y qué le pasó al general Salazar? Nada. Más bien lo ascendieron a teniente general y siguen los fracasos en la Policía. Sin méritos
–¿No tiene ningún mérito?
No encuentro que los tenga. ¿Sabe cuál es su mérito? Que es marquetero y tiene un aparato publicitario excelente. Por ejemplo, no apareció para nada cuando los policías mataron al empresario Li, porque ahí fue un fracaso. Pero después apareció anunciando el descubrimiento de una fábrica de municiones para las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en donde se encontró un montón de cartuchos vacíos. Sin embargo, ¿dónde están los detenidos? Sólo fue un golpe efectista. Él para ascender ha tenido que dar de baja a doce generales. Es decir, se atropellaron los derechos de esos generales, muchos con tremendos pergaminos para mostrar. Y sin embargo, los han mandado al retiro. Ahora varios de ellos han hecho juicio y están volviendo. Eso se llama arribismo, oportunismo, nada más.
– El general Salazar fue puesto por el ministro del Interior, entonces no es sólo su responsabilidad en estos hechos que menciona. Hay también una responsabilidad política…
Bueno, yo en esas cosas no quiero meterme. Yo soy un general, un policía, no soy político, en esas cosas no puedo opinar….
–Pero en todo caso su nombramiento fue producto de una decisión de más arriba, una decisión política…
Por supuesto, pero el general Salazar se encargó de llenarles los ojos a los políticos y finalmente, ellos decidieron y ahora se ven las consecuencias. O sea, yo no estoy inventando nada....
–¿General, hasta qué punto sus palabras reflejan el sentir mayoritario de la Policía Nacional?
Mire, con esto que ha sucedido en Moquegua, muchísimos oficiales, estoy seguro, están apenados y desmoralizados con este sacrificio que ha hecho el general Jordán, un oficial de primera. Lo han sacrificado inútilmente. El único que puede reclamar es el director general. Es él quien representa a la institución, es él quien tiene que pedir a los políticos pertrechos, uniformes, logística, economía, etc. etc.
– ¿Quiere decir que, según usted, la institución está de cabeza?
Evidentemente señor, hay un descontento total. Este señor Salazar se cree un Kaizer. Mire, cita a los generales a las 10 de la noche y los recibe a las dos de la mañana. Los hace esperar, ese es un maltrato. ¿Por qué lo hace? Simplemente por darse importancia. Eso está sucediendo y eso la policía y la ciudadanía lo aquilatan. Hay un desgobierno.
– ¿Cuál es la alternativa?
Mire yo presenté durante mi tiempo de actividad una tesis sobre la seguridad ciudadana. Aportes para mejorar la investigación criminal y prevención…
– ¿La alcanzó a alguna institución?
Por supuesto, y no me hicieron caso. El ha hecho algunas malas copias, pero aplicarla significa capacitar al personal, darle logística, medios financieros, y nada se ha hecho. Todo en estos momentos es improvisación.
– ¿Qué futuro le espera a la Policía?
Yo veo que la Policía ha perdido más prestigio y puede verse desbordada en otra situación similar porque ya la ciudadanía no va a querer respetarla. La Policía tiene necesariamente que intervenir y llevar sus armas de reglamento. Las armas disuaden. Cuando la multitud vea a la Policía sin armas, nuevamente los va a agarrar como rehenes…
César Hildebrandt en el Moqueguano
Moqueguanazo
María Eugenia Salas. Enviada especial. Con la energía otorgada por esa peligrosa mezcla de rabia y de-cepción de quien ha vivido sus 71 años sintiéndose abandonada por el Estado, y la firme convicción de quien está defendiendo aquello que legítimamente le pertenece, a la señora Yolanda Caetano Pacheco no le importó dejar abandonadas sus chacras en Torata y permanecer los diez días que duró la huelga en Moquegua apostada en las inmediaciones del puente Montalvo. Su determinación la hizo pasar todo ese tiempo durmiendo a la intemperie y comiendo gracias a las más de cien ollas comunes que alimentaron en las largas jornadas de lucha al promedio de 8 mil manifestantes que, como ella, llegaron hasta la zona desde todos los rincones de la región para protestar por lo que consideran una injusta distribución de la riqueza generada en las entrañas de sus tierras. "Reclamamos el canon que nos corresponde. Tengo diez hijos y todos me dicen que deje esto, pero si tengo que morir por lo que nos pertenece no tengo problema. Total, ya viví, ya estoy vieja", manifestó con firmeza a La República. DEFENSA COLECTIVA Sus palabras resumen con precisión el fuerte sentimiento de defensa colectiva que impregnó las acciones de los moqueguanos durante el paro que mantuvo en vilo al Ejecutivo la última semana. Pero su caso no es único. Junto a ella estuvieron decenas de comuneros que dejaron sus cultivos a cargo de sus esposas. También hubo familias enteras, como la de Édgar Quispe, quien llegó de San Cristóbal junto a su mujer, Margarita Ramos, y sus tres hijos menores, de 6, 4 y 2 años de edad. Y jóvenes, como Margarita Querevalo, de 25 años, quien llegó de Yunga con su radio en la mano para "estar junto al pueblo para que el gobierno nos respete". La organización fue tal que las delegaciones de los 17 distritos de la región presentes en la protesta (Matalaque, Ichuña, Cuchumbaya, Omate, Puquina y otros) tuvieron cada una un espacio a lo largo de la Panamericana. Las ollas comunes, asimismo, recibieron alimentos donados por la población y algunas municipalidades. La férrea defensa del canon culminó, tras quince horas de tensa negociación, con la firma de un acuerdo de ocho puntos entre el gobierno y las autoridades de Moquegua, referentes a la economía y la realización de obras en cada distrito de la región. La calma, sin embargo, puede preceder a una nueva tormenta. Tacna ya ha dicho que el tema de las "contabilidades separadas" no puede ser resuelto de forma unilateral con Moquegua, y esta dice que volverá a salir a las calles si es que no se cumple lo pactado o se detiene a alguno de los participantes en las protestas, hecho que parece muy probable dado que la Fiscalía ya está identificando a los mismos. Ayer Rolando Luque, jefe de la Unidad de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, advirtió que es probable que el problema entre Tacna y Moquegua se reproduzca si es que en un futuro cercano no se termina de discutir una fórmula técnica que ayude a distribuir los ingresos por concepto de canon. La única ventaja ahora es que el Ejecutivo ya está notificado de lo que puede pasar, y de él dependen las correcciones en la normatividad y las medidas de prevención. "Es natural que en un proceso de crecimiento económico las expectativas de las comunidades crezcan, y estas perciben que los beneficios aún no les llegan a la velocidad que ellos esperan", dijo para explicar el malestar de algunas regiones. Luque también pidió más recursos para que la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros pueda tener un despliegue a nivel nacional. PROPONEN FONDO Solidaridad. El viceministro de Minas, Felipe Isasi, dijo ayer que tiene que existir un principio de solidaridad entre las regiones, y propuso la existencia de fondos de contingencia en cada departamento para prevenir los efectos cuando el canon sea más bajo. Con la ley. Isasi también pidió a las regiones cumplir las leyes, "tanto cuando nos favorecen como cuando no" , así como les recomendó acudir a los canales institucionales correspondientes cuando tengan reclamos que resolver. Un conflicto anunciado El "moqueguazo" comenzó a gestarse en marzo del 2007, cuando se anunció que Tacna, por tercer año, iba a recibir una mayor partida de canon minero, aunque Moquegua producía más cobre. En esa oportunidad se consultó a los ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, que explicaron que "se trataba de la aplicación del reglamento" y que no había nada que hacer. En marzo de este año se reveló que Tacna recibiría 711 millones de soles de canon frente a los 244 millones de Moquegua. Los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de esta región convocaron entonces a un paro de 48 horas el 4 y el 5 de junio. En aquel momento, según los dirigentes, el premier Jorge del Castillo les reconoció que su reclamo era justo. El 9 de junio, junto a los técnicos de los ministerios de Energía y Minas y Finanzas, el premier cambió su versión y les dijo que no había nada que hacer. A las pocas horas comenzó la huelga indefinida que paralizó toda la región durante diez días. La protesta deja pérdidas de 27 millones de soles en Moquegua y 50 millones de soles en Tacna, así como más de cien heridos y el relevo del general PNP Alberto Jordán como jefe de la XI Dirección Territorial del Sur. El hecho recuerda al "arequipazo" del 2002 con el que esta región se paralizó de forma masiva en rechazo al intento de privatización de Egasa.
General Jordan contrario a expresiones de Presidente
Dirigió fallido rescate de puente Montalvo
Por Carlos Zanabria
Luego de conocer que sería relevado y enviado a Lima como segundo jefe de una oficina del Estado Mayor de la policía y de escuchar los adjetivos que el presidente Alan García expresó desde Lima, el general PNP Alberto Jordán Brignole decidió defenderse y aseguró que el mandatario fue mal informado.
"Respeto la opinión del presidente, sé que es una persona abocada a todo lo que es la nación. Con todo respeto y subordinación, yo le digo que está mal informado. No le han dado la información detallada de cómo han sido las operaciones en el lugar. Yo quiero pedir al presidente de la República una entrevista para explicarle los hechos", dijo Jordán.
Reiteró que lo ocurrido en Moquegua fueron situaciones, que, como jefe de operaciones, las asume con el respeto de los derechos humanos.
Sobre las declaraciones del ministro del Interior, Luis Alva Castro, quien afirmó que él estuvo en Moquegua para analizar la situación, Jordán replicó: "El señor ministro estuvo el sábado, después no. Yo era responsable de todas las operaciones".
Jordán mencionó que es un oficial de campo con 32 años de servicio. "Yo creo que tengo una trayectoria. He estado en el Callao, en radiopatrulla, en operaciones especiales. Si me tocó vivir esta situación la he vivido con dignidad. Nadie me ha puesto entre la espada y la pared, no me arrodillé, solo pensé en la vida de nuestros policías, de su familia".
"¿Qué hubiese pasado si resultaban 30 muertos? ¿Dónde estaríamos ahora? ¿Dónde estaría el ministro? ¿Dónde estaría el señor director de la policía? ¿Qué problemas tendría el presidente? Pero, felizmente no hubo costo social. En Ayacucho hubo dos muertos y por eso señalaron al señor presidente y al señor ministro, no al general. Entonces en este momento me siento orgulloso por cómo he manejado estas operaciones. Tendré muchas críticas, pero este es un ejemplo de vida", dijo Jordán.
EN LIMA
Anoche el ministro del Interior, Luis Alva Castro, acompañado por el director de la Policía Nacional del Perú, Octavio Salazar, informaron desde Palacio de Gobierno que se ha dispuesto que Inspectoría General de esa institución realice una profunda investigación administrativa para evaluar "actividades y conductas" que permitan esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
A través de un comunicado leído por Salazar, se dice también que el comando de la policía está a la espera de los informes oficiales que deberán emitir tanto el comando operativo que intervino en Moquegua, como el comando de apoyo. Asimismo, aclara que la intervención policial en la zona obedeció a una orden de operaciones elaborada y suscrita por el director de la XI Dirección Territorial de la PNP, que asumió la administración de las operaciones y recursos puestos a su disposición.
CLAVES
A. El presidente de la República, Alan García, calificó de "cobarde" la actuación del general PNP Alberto Jordán en los hechos de Moquegua .
B. El alto mando de la Policía Nacional designó ayer al general PNP Roberto Villar jefe de la Undécima Dirección Territorial de la institución con injerencia en Arequipa, Moquegua y Tacna, en reemplazo de Jordán.
C. En una entrevista exclusiva a este Diario, el general PNP Alberto Jordán dijo ayer que oficiales de Dinoes incumplieron las órdenes que dio durante el fallido desalojo del puente Montalvo en Moquegua. Esto generó el caos.
Ley de Servicio Civil es promulgada
Videos sobre huelga Moquegua XI Youtube
Videos sobre huelga Moquegua X Youtube
Videos sobre huelga Moquegua IX Youtube
Videos sobre huelga Moquegua VIII Youtube
Videos sobre huelga Moquegua VII Youtube
Videos sobre huelga Moquegua VI Youtube
Videos sobre huelga Moquegua V Youtube
Videos Aficionados sobre huelga Moquegua IV Youtube
Videos Aficionados sobre huelga Moquegua III Youtube
Videos Aficionados sobre huelga Moquegua II Youtube
Videos Aficionados sobre huelga Moquegua I Youtube
Moquegua declarada en emergencia
Ex Alcalde de Torata desestimado por JNE
Periodismo Digital

Comunidado UNAM
Diario El Peruano sobre Moquegua
Presidente descarta que haya nuevos conflictos

- Ya se ejecutan las obras de importancia que regiones reclaman - Señala que no habrá “manto de impunidad” para agitadores del sur El presidente Alan García descartó que puedan volver a presentarse conflictos de la magnitud del ocurrido en Moquegua, al anotar que en las demás regiones “queda poco por lo cual reclamar”, toda vez que el Gobierno emprende obras para ellas.“Estos dos departamentos (Moquegua y Tacna) se repartían un canon. Subió para uno y el segundo reclama, pero es un reclamo de los departamentos mas ricos del Perú”, declaró. Asimismo, reiteró que estos actos violentos no se taparán con un “manto de impunidad” y los responsables tendrán que ser enjuiciados. Al ser consultado por la reacción de la Policía en el conflicto, el Dignatario dijo haberse “sorprendido” por el accionar del encargado del operativo. “Me impresionó que un altísimo jefe policial, que tiene a su cargo ese tema, se entregara de manera tan mansa, sabiendo de lo que son capaces los agitadores comunistas”, manifestó.
Moquegua y César Hildebrandt

Moquegua Festeja y Tacna Protesta
Moquegua fue una fiesta. Terminada la asamblea que empezó poco después de las cinco de la tarde de ayer en el puente Montalvo, la multitud se trasladó hacia la Plaza de Armas y, tras una breve ceremonia, se entregó al canto y las danzas para festejar uno de los triunfos populares más notables de los últimos años. El pueblo de Moquegua celebró la derrota política del gobierno que, vencido por la contundencia de las movilizaciones, tuvo que dar marcha atrás en casi todas sus pretensiones. Quedaron atrás las calumnias sobre el carácter de la protesta. El premier Jorge del Castillo no volvió a decir que las movilizaciones de Moquegua eran promovidas por un grupito de agitadores ni amenazar con cadena perpetua a quienes participaran en el bloqueo de carreteras dispuesto por el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua. Al contrario, a nombre del gobierno, tuvo que aceptar que en “la región Moquegua existe la necesidad de ejecutar proyectos de inversión públicos o privados por montos equivalentes a S/. 82 millones adicionales para cubrir los urgentes requerimientos de su población, preferentemente en zonas de pobreza y extrema pobreza”, tal como se indica en el primero de los acuerdos pactados con la representación de alcaldes y dirigentes populares que viajó a Lima. El acuerdo remarca que “el gobierno central facilitará la inversión en tales proyectos”. Señala también qué distritos de las provincias General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto deberán presentar proyectos de inversión “por montos equivalentes a lo dejado de percibir por concepto de canon el año pasado”. Dispone, además, que la legislación será modificada para que las grandes empresas mineras que realizan operaciones en más de un departamento, lleven las cuentas de cada mina en libros separados. El acta suscrita en Lima y aceptada por las poblaciones de las localidades de Ilo y Moquegua tiene 8 puntos que en conjunto totalizan 447 millones de soles para obras y contempla la instalación de una mesa de trabajo técnica que haga posible la ejecución de todos los acuerdos. Mientras tanto, el desbloqueo del puente Montalvo hizo que se normalizara el tránsito por la carretera Panamericana. El transporte interprovincial reinició sus viajes a Arequipa, Tacna y Lima. Los comerciantes volvieron a abrir sus negocios y ya se piensa en las festividades del recién establecido “Día de la unidad y la dignidad moqueguana” para el venidero 17 de junio. Organizaciones evalúan medidas Ni bien se conoció el texto del acta firmada entre el gobierno nacional y los representantes del pueblo de Moquegua, las autoridades regionales y locales de Tacna convocaron a una asamblea general de emergencia y advirtieron que se opondrán a la implementación de los acuerdos. Sobre todo del tercer punto, que recoge la disposición de que la Southern Copper llevará por separado las cuentas de sus minas Cuajone y Toquepala, ubicadas en los departamentos de Moquegua y Tacna, respectivamente. En efecto, el documento señala que “el Ejecutivo propondrá las normas legales necesarias que permitan la elaboración de contabilidades separadas”. “Entonces que separen también el agua, que es tomada de reservorios que se encuentran en Tacna y sirven para el proceso minero de Cuajone; y los pasivos ambientales, que se generan en Moquegua pero contaminan nuestro departamento”, afirmó el consejero regional Julio Peralta, en un aparte de la reunión. Sostuvo también que no permitirán la ejecución de los acuerdos si es que los proyectos que presenten las autoridades moqueguanas empiezan a ser financiados sin la fiscalización de los representantes tacneños. Los choferes también anunciaron medidas de lucha. “Moquegua ha conseguido más plata perjudicando el transporte hacia nuestra ciudad. Por eso vamos a pedir un resarcimiento por las pérdidas millonarias que hemos tenido en los diez días del paro”, dijo Germán Mamani, líder de los transportistas. Al cierre de esta edición, el presidente de la regió Tacna, Hugo Ordóñez, que se encontraba en la capital, solicitó una reunión con carácter de urgencia a Del Castillo.
Diario Laprimera
Moquegua Editorial de Perú21

Gobierno es el responsable de los hechos en Moquegua

Acta es observada por profesionales
Radio On line
Agradecimiento
Vistas de página en total
ARTESANIA MOQUEGUANA

Cuadro pecera para uso como perchero (latesa)
Asesoria Legal

Celular: 953930512 RPM: # 179750
Traductor
ARCHIVOS DE INFORMACIÓN
-
►
2021
(16)
- ► septiembre (16)
-
►
2015
(1186)
- ► septiembre (90)
-
►
2014
(1090)
- ► septiembre (75)
-
►
2013
(2252)
- ► septiembre (185)
-
►
2012
(2470)
- ► septiembre (271)
-
►
2011
(1593)
- ► septiembre (184)
-
►
2010
(236)
- ► septiembre (79)
-
►
2009
(64)
- ► septiembre (14)
-
▼
2008
(343)
- ► septiembre (10)
-
▼
junio
(65)
- Torata en Emergencia de Salud
- Campaña Tributaria Municipal
- Encuentro Juvenil Andino
- Protesta Si, Vandalismo NO
- Revista Caretas y la Huelga de Moquegua
- Moqueguanazo fue advertido por inteligencia de PNP
- Moqueguanazo humillo a la Policía
- César Hildebrandt en el Moqueguano
- Moqueguanazo
- General Jordan contrario a expresiones de Presidente
- Ley de Servicio Civil es promulgada
- Videos sobre huelga Moquegua XI Youtube
- Videos sobre huelga Moquegua X Youtube
- Videos sobre huelga Moquegua IX Youtube
- Videos sobre huelga Moquegua VIII Youtube
- Videos sobre huelga Moquegua VII Youtube
- Videos sobre huelga Moquegua VI Youtube
- Videos sobre huelga Moquegua V Youtube
- Videos Aficionados sobre huelga Moquegua IV Youtube
- Videos Aficionados sobre huelga Moquegua III Youtube
- Videos Aficionados sobre huelga Moquegua II Youtube
- Videos Aficionados sobre huelga Moquegua I Youtube
- Moquegua declarada en emergencia
- Ex Alcalde de Torata desestimado por JNE
- Periodismo Digital
- Comunidado UNAM
- Diario El Peruano sobre Moquegua
- Moquegua y César Hildebrandt
- Moquegua Festeja y Tacna Protesta
- Moquegua Editorial de Perú21
- Gobierno es el responsable de los hechos en Moquegua
- Acta es observada por profesionales
- Población Moqueguana levanta bloqueos
- Diario el Peruano sobre Moquegua
- Columnista diario República sobre Moquegua y Canon
- Columnista del Diario La República sobre Moquegua
- Opinión de Columnista sobre Moquegua
- Moquegua en editorial del Comercio
- Presidente Congreso pide juzgar a dirigentes de Mo...
- Falsa alarma alerta a Moqueguanos
- Moquegua en declarada en alerta roja de salud
- Diario El Pais España dice de Moquegua:
- 2 periodistas Moqueguanos heridos por policías
- Prensa Internacional y la huelga de Moquegua
- La Prensa de Perú y la Huelga de Moquegua
- Relación de Personal Policial detenidos en Moquegua
- Iglesia y Defensoria median para proteger a Policías
- Saldo de un muerto y decenas de heridos en Moquegua
- Trabajadores de Southern Peru paran 48 hrs.
- Moquegua Heridos en enfrentamiento con Policía
- Moquegua 7mo día de huelga
- Moquegua III día de Huelga Indefinida
- Moquegua en Huelga y el Mundo según Agencia Reuters
- Moqueguanos se encadenan en Puente Montalvo
- Moquegua demanda S/. 462 millones
- Moquegua, radicalizan medidas en Huelga Indefinida
- Huelga en Moquegua
- Torata estrena Flamante Coliseo de Gallos
- Calificación de postulantes PRONAMA
- Alfabetizadores en Moquegua
- Torata 180 Aniversario
- César hildebrandt en el Moqueguano
- Srta. Torata 2008 Yessi Carlina Herrera Guillén
- Paralización en Moquegua 48 Hrs.
- La Universidad en Debate
-
►
2007
(301)
- ► septiembre (31)