jueves, 7 de noviembre de 2013

Hospital de Moquegua, LLUVIA DE MILLONES

ZONA PÚBLICA“Libre Expresión Tecnócrata”
Por: Ing. Percy Vargas Q.

“Entre un Gobierno que lo hace mal, y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa”. Víctor Hugo.
Hace poco, en un diario de circulación nacional Jaime Bayly en su artículo “Un Hombre en la Luna”, escribió: “…yo estoy muriéndome desde que el doctor Almenara me dijo que tengo un tumor en el cerebro que es inoperable. […] Yo quiero morir con estilo, si eso es posible. Quiero morir en esta casa, en mi cama, sin molestar a nadie, sin engañarme con tratamientos estúpidos, sin condenarme a un calvario de náuseas y vómitos para vivir si acaso un año más. Nada de eso tiene sentido. Elijo morir tranquilo, a mi aire, alejado de los hospitales que tanto deploro. Mi medida del éxito siempre ha sido bien simple: ni un solo día en una cárcel, ni un solo día en un hospital.”
A lo largo de mi vida, he escuchado esas palabras reiteradamente por muchísimas personas que no solo fueron maltratadas sino fueron víctimas de malsanos personajes que explotan la tragedia humana, y juegan con la necesidad y el dolor de la población. En el Perú, la enfermedad física del ser humano se ha convertido en negocio redondo para algunos, y lo que es peor aún, en ese negocio ilícito están involucrados los que están llamados a defender y hacer prevalecer el derecho a la salud de la población.
Esa misma repulsión que describe Jaime Bayly, ha suscitado entre los integrantes de una de las Comisiones Técnicas del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental Moquegua, (CIP-CDM) el Proyecto de Inversión Publica (PIP) SNIP N° 71957 AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL HOSPITAL DE MOQUEGUA. Resulta que en julio del presente año, el CIP-CDM interesado en los Proyectos de impacto Regional solicitó reiteradamente al GRM, que el Equipo Técnico del PIP realice una exposición técnica en la sede del Colegio, la cual se dio en dos ocasiones; Sin embargo, no fue convincente según se observa en el resumen del Informe Técnico del CIP-CDM, además que la información física del proyecto deliberadamente fue entregada a cuenta gotas, razón por la cual los integrantes del Comisión Especial tuvieron que recurrir a otros mecanismos, a fin de contar con información suficiente, que les permita llegar a sus observaciones y recomendaciones finales en Informe Técnico, que evacuaron el reciente 30 de octubre.
Los resultados de dicho Informe Técnico del CIP-CDM, son concluyentes y muy graves si se continúa con la ejecución del PIP, razón por la cual describo las Recomendaciones tal como están redactadas:

VI. RECOMENDACIONES

6.1 Respecto de la Ubicación geográfica y vulnerabilidad del proyecto, dado las observaciones planteadas el Gobierno Regional de Moquegua debe considerar la reubicación del proyecto en un área que garantice el cumplimiento de las normas técnicas de ingeniería clínica hospitalaria y las exigidas por R.M. N° 970-2005, aprueba Norma Técnica de Salud para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario de los establecimientos de salud de primer nivel de atención, y la R.M. N° 335-2005/MINSA, aprueba “Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo”.
Debe elaborarse el Estudio de Impacto ambiental en mérito al cumplimiento a la Ley 27446, y aprobarse ante el Sector correspondiente.
El Equipo Técnico debe realizar talleres informativos para validar el EIA.
6.2 Respecto al Estudio de Oferta y Demanda (población y perfil epidemiológico), se recomienda replantear el estudio de la demanda considerando los perfiles de la demanda insatisfecha de la Región Moquegua, y la proyección del incremento del volumen de la demanda proyectada y los factores como el desarrollo de los proyectos mineros e industriales en la región, como complejo petroquímico, nodo energético y desarrollo portuario.
6.3 Respecto a la Categoría del establecimiento de salud, se recomienda que el equipo técnico del Gobierno Regional de Moquegua considere la construcción de un establecimiento de salud mínimamente III.1 o superior, consecuentemente
con Recursos Humanos adecuados, equipos biomédicos, electromecánicos y complementarios de acuerdo al nivel resolutivo.
6.4 Respecto al Monto de inversión, el Gobierno Regional de Moquegua debe reevaluar y sincerar el monto de inversión según los estándares
Consecuentemente, la evaluación económica, social y rentabilidad del proyecto debe ser reevaluado.
En razón de la contundencia de las recomendaciones, permítanme ampliar un poco el argumento de cada una de estas, por el conocimiento y experiencia que tengo en Administración Hospitalaria, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, y por la dignidad del ejercicio de la Ingeniería, al ser miembro de esta Comisión Técnica conformada por el CIP-CDM.
Ubicación geográfica y vulnerabilidad del proyecto:
 Los estudios geotécnicos precisan que el terreno (lugar de la intervención) es un deposito aluvial compuesto por un estrato de Arena limosa SM (SUCS), considerado como suelo blando, con humedad media a alta; y que subyace un estrato conformado por gravas bien graduadas de forma sub redondeada de baja plasticidad.
 Con respecto a la Vulnerabilidad Sísmica el área en estudio ante un evento sísmico, no está exento al fenómeno de hundimiento ante la sobrecarga constructiva.
 De otro lado, El equipo formulador del GRM, no ha considerado la vigencia de la R.M. N° 970-2005, que aprueba la Norma Técnica de Salud para proyectos de arquitectura, equipamiento y mobiliario de los establecimientos de salud de primer nivel de atención, y la R.M. N° 335-2005/MINSA, aprueba “Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo”, que en el Cap. V Estándar 1, señala:
Los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo deben ubicarse en terrenos no vulnerables a fenómenos naturales, de preferencia planos:
- Debe ubicarse en zonas libres de riesgos a inundaciones y desborde por corrientes y fuerzas erosivas.
- Debe ubicarse en zonas no vulnerables a deslizamientos.
- No debe ubicarse en cuencas con topografía accidentada como lechos de ríos, aluviones y huaycos.
- No debe ubicarse en terrenos con pendientes inestables ni al pie o bordes de laderas.
- Debe estar alejado del borde de océanos, ríos, lagos o lagunas. Entre otras consideraciones.
 Asimismo, el Proyecto no cuenta con Estudio de Impacto Ambiental( Plan de Manejo Ambiental)
 Además que, el Equipo Técnico no ha socializado el proyecto ante la población.
Lo que significa que el área de intervención está conformada por depósitos aluviales Q-al, y que por tanto, es un suelo que no garantiza la edificación del proyecto.
Estudio de Oferta y Demanda (población y perfil epidemiológico):
 El estudio de la demanda no considera los perfiles de la demanda insatisfecha de la Región Moquegua, es decir la demanda que es atendida en los hospitales de Tacna y Arequipa y otros (Referencia y Contra referencia de Pacientes),
 Tampoco considera de modo sustantivo el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer (especialmente en Ilo) y la enfermedad renal crónica que se han incrementado en los últimos años debido al aumento de la expectativa de vida.
 Tampoco ha considerado el incremento del volumen de la demanda proyectada, y los factores como el desarrollo de los proyectos mineros e industriales en la región, como complejo petroquímico, nodo energético y desarrollo portuario.
Por tales razones, el estudio de la demanda (Fundamental para determinar el Problema) es inconsistente y no permite definir adecuadamente la solución al problema de salud en toda la región.
Categoría del establecimiento de salud:
 El PIP propone construir un Hospital de categoría II.2, el mismo nivel que ostenta el actual hospital; por consecuencia, no contaría con una unidad de cuidados intensivos, lo que motiva que hoy muchos pacientes sean referidos a hospitales de mayor complejidad en Tacna o Arequipa; menos contaría con una unidad para el tratamiento de enfermedades renales y la falta del servicio de hemodiálisis; menos aun reduciría la tasa de muerte por cáncer en la región, ya que en esta categoría de establecimientos de salud no está considerado el servicio de oncología.
 Derivado de lo mismo el proyecto no precisa con claridad su propuesta de Recurso Humano, equipos biomédicos, electromecánicos, complementarios para dicho hospital.
Por tanto, edificar un Establecimiento de salud del mismo nivel resolutivo o categoría que el actual, no soluciona o mejora los indicadores adversos de salud de la Región; La propuesta debe ser más ulterior y expectante, ya que según lo observado, este es un PIP de ámbito regional, consecuentemente, una vez edificado no podremos levantar más instalaciones hospitalarias de mayor nivel en toda la región, sino hasta después de la culminación del horizonte del proyecto (20 años).
Monto de inversión:
 El estudio económico señala un monto de inversión superior a 171 millones de Nuevos Soles, y como siempre dice nuestro amigo Mario Rospigliosi “Me llama poderosamente la atención” lo siguiente:
- Gastos por Obras Exteriores (Estac., veredas, jardines, etc.), y Demoliciones de: S/ 3,971,359.86 Nuevos Soles, sin IGV;
- Costos de Contingencia (traslado temporal y otros) de: S/ 13,548,188.96 Nuevos Soles, sin IGV
- Gastos Generales por: S/ 7,879,624.28 Nuevos Soles, quieren saben en qué?, veamos:
ITEM UNIDAD CANTIDAD MESES TARIFA S/. A SUELDOS Y SALARIOS

Aunque no lo crean, esta es la planilla que propone el PIP para quienes trabajen en el mismo, me pregunto si tales sueldos están autorizados con alguna Ordenanza Regional y/o Directiva.
- Gastos de Supervisión de Expediente y Obra por S/ 5’645,240.95 Nuevos Soles, incluido IGV.
- Gastos Administrativos de la Unidad Ejecutora por S/ 4’678,767.33 Nuevos Soles, de hecho este es un concepto nuevo.
- Gastos por Capacitación y Sensibilización por: S/ 479,811.34 Nuevos Soles, incluido IGV.
- Gastos en Equipamiento Biomédico incl. Traslado y montaje, por: S/ 62’500,000.00, Nuevos Soles; nótese que en la mayoría de proveedores el traslado y montaje es un concepto que está incluido en el costo del equipo. Además, NO se ha logrado tener acceso a la lista de Equipos que propone el PIP.
 De otro lado, la inversión global del PIP ha sido comparada con proyectos de similar intervención por EsSalud, y se observa que dicha Entidad, viene ejecutando similares proyectos en todo el país (Hospitales II-2) por un promedio global de inversión (incluido equipamiento) entre 70 a 85 millones de Nuevos Soles (información pág. Transparencia EsSalud 2013).
Concluyéndose que el monto de inversión propuesto por el Equipo Técnico del Gobierno Regional de Moquegua es inconsistente y supone una inversión no acorde a precios ni estándares de costos vigentes.
La posición del GRM y del Equipo Técnico, se agrava más, cuando solicitaban opinión técnica al CIP-CDM, paralelamente también estaban formalizando Convenio con Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), buscando la excepción que señala el Decreto Legislativo N° 1017, o Ley de Contrataciones del Estado, y su frondoso Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 184-2008-EF, cuyo Art. 6° señala que “mediante Convenio las entidades (estatales) podrán encargar a otras del Sector Público y/o privado nacional e internacional, la realización de sus procesos de contratación incluyendo los actos preparatorios que sean necesarios, conforme a los procedimientos y formalidades que se establezcan en el Reglamento”. Es decir, la excusa perfecta para eludir el procedimiento establecido por la OSCE.
Si la decisión de tomar los servicios de la UNOPS, era para reducir los tiempos y evitar el engorroso proceso de una licitación pública, estaría bien, pero, debe usted saber Sr. Ciudadano que el negocio de la UNOPS, es únicamente realizar la convocatoria, elegir a la Empresa que ejecutara el PIP y adiós, NO tiene competencia para pronunciarse ni observar ningún aspecto de ejecución, supervisión o sobrevaloración del proyecto. Dicho de otro modo, es el mecanismo perfecto para llevar a cabo un proyecto con serias deficiencias, como las que plantea el CIP-CDM.
Al respecto, y en razón que el Equipo Técnico del GRM no logro sustentar técnicamente el exorbitante monto de Inversión, surgen diversas interrogantes:
- ¿Porque el GRM, no espero la emisión del Informe Técnico del CIP-CDM, y luego realizar el Convenio para el proceso de selección, con quien vean por conveniente?
- ¿Pretendían que el CIP-CDM, valide tan exorbitante propuesta?
- ¿Por qué insisten en realizar tamaña inversión en un terreno inapropiado técnicamente (lecho de Rio)?
- ¿Por qué no incluyeron en el Equipo Técnico un Profesional de la Salud, con experiencia en el tema?
- ¿Porque no consideraron las Normas Técnicas del MINSA, que es el órgano rector del tema?
- ¿Por qué no consideraron el real Perfil epidemiológico de la Región?
- ¿Por qué el PIP, no fue observado por la OPI del MINSA, (Lima)?
- ¿Quiénes se beneficiarían con tamaña inversión?
- ¿Qué dirán, las Fiscalías de prevención del Delito?
- ¿Cuál será la reacción de nuestros abnegados Congresistas de la Republica?
- ¿Tomara alguna acción la Comisión de Fiscalización del Congreso de la Republica?
- ¿Sera posible que los Frentes de Defensa de los Interés de cada Provincia, tomen acciones al respecto?
- No incito a nada al Consejo Regional, porque ya advertimos su triste y devaluada actitud fiscalizadora.
Con ese monto de inversión, sobradamente podríamos edificar un Hospital de Nivel III-1 o más, tal como lo realizan otras Entidades de Salud y Gobiernos Regionales, y no tendríamos que llevar a nuestros pacientes a otras ciudades a padecer con sus dolores y/o males.
Desde mi sencillo punto de vista, la función pública tiene por finalidad satisfacer el interés general y el bien común mediante la prestación de servicios públicos a los ciudadanos, dentro del marco de la Constitución y la Ley. Así, la función pública se desarrolla como manifestación de la voluntad y ejercicio del poder estatal. Y en el caso, observo una dolosa actuación en los servidores del GRM incluido el Presidente Regional, ya que como sabemos, la acción u omisión de un funcionario o servidor público puede determinar la existencia de responsabilidad civil, penal o administrativa.
Al finalizar quiero expresar mi más enorme satisfacción, por haber tenido el honor de ser parte de esa Comisión Técnica del CIP-CDM, y de conocer más a mi Decano el Ing. Francisco Sucapuca S., cuya sencillez, objetividad y conducta lo hacen grande como profesional y líder del Colegio, ya que para emitir un Informe Técnico de este tipo (por primera vez en la historia CIP-CDM), se requiere de valores y ética profesional; Esperemos que los demás Colegios profesionales, tengan el valor de expresar su opinión con la misma objetividad y valía.
Asimismo, expreso mi total rechazo a la actitud obstinada de los Funcionarios y Autoridades del GRM, por insistir en la ejecución de este PIP tan cuestionado; Srs.“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”; (Martín Luther King).
Estimados conciudadanos, después de esto, ¿seguiremos en el mero lamento dejando que la desfachatez y mitomanía que caracteriza a esta Gestión Regional, prosiga con su lluvia de millones? y como decía al inicio Jaime Bayly: ¿Condenados a un calvario de náuseas y vómitos por un año más, y con nuestros enfermos alejados de los deplorables Hospitales?, o pasaremos a la acción y evitaremos que proyectos de este tipo NO despilfarren más nuestros escasos recursos, porque ¡Entre un Gobierno que lo hace mal, y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa!……

Radio On line

Agradecimiento

A la fecha hemos superado el millón de visitantes y las más de 390 mil páginas leídas y descargadas, desde el Moqueguano Noticias les quedamos reconocidos por su preferencia y asumimos la renovación de retos para seguir creciendo con todos Ustedes.

Estamos en twitter

Estamos en twitter
Contáctanos

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.

ARTESANIA MOQUEGUANA

ARTESANIA MOQUEGUANA
Cuadro pecera para uso como perchero (latesa)

Asesoria Legal

Asesoria Legal
Celular: 953930512 RPM: # 179750

Traductor

Labels

ARCHIVOS DE INFORMACIÓN

Contador

Personas en línea

online